Conservas Ecológicas de Calidad

La avispa asiática

La avispa asiática

By en Sep 12, 2016 en Econoticias, Noticias y Eventos Ecológicos | 0 comentarios

Comportamiento del Avispon Asíatico frente a las colmenas



Autor del video: Cesar Galdo Paz

Vespa velutina o avispa asiática


Vespa velutina o avispa asiática

Vespa velutina, avispa de origen asiático, fue descubierta en el suroeste de Francia, sobre fruta de caqui que en otoño atrae a numerosos himenópteros, cuya llegada se produjo, según indicios, con un lote de productos importados de China (alfarería o carga de madera) por el puerto de Burdeos.

Algunos apicultores nos confirman que la han visto pero pocos están totalmente seguros de su identificación con respecto a su pariente Europea más conocida la Vespa crabro vamos a establecer una pauta de diferenciación, pues ante la impresión de su tamaño siempre superior a dos o tres abejas, pueden confundirse ambas, las dos son depredadoras de las abejas pero si nos fijamos en los dos detalles mas significativos enseguida las diferenciaremos, las patas y el tórax.

La Vespa velutina es una especie foránea forma nidos muy grandes colgados de un árbol o bajo un tejado o alerón de una nave pueden tener miles de obreras necesitan gran cantidad de alimento por ello si están cerca de un colmenar presentan un peligro para nuestras abejas, pues son su fuente principal de alimento.

Comportamiento de defensa de las colonias de abejas

Apis cerana ha desarrollado una estrategia de defensa eficaz: las abejas crean una masa compacta en torno a la avispa y hacen aumentar la temperatura dentro de la “bola” así formada. Al cabo de cinco minutos, la temperatura alcanzada se acerca hasta los 50°C, haciendo sucumbir la avispa por hipertermia a partir de los 45ºC. La abeja europea (A. mellifera) ha adoptado la misma estrategia de defensa pero, al parecer, con un eficacia menor; ya que participaría un menor número de abejas. Ello se debería, probablemente, a su más reciente adaptación al depredador (50 años aproximadamente).

Depredadores naturales

En Europa, V. crabro tiene depredadores como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), el abejero europeo (Pernis apivorus) y el abejaruco europeo (Merops apiaster), los cuales son potenciales depredadores de la avispa asiática. Aves como la urraca, podrían ser depredadores de la avispa asiática.
Los nidos de V. velutina tienen depredadores naturales en la región de Aquitania. En período de decadencia de la colonia (invierno), se han visto algunos pitos reales y arrendajos que pillaban nidos, y comiendo a las últimas larvas.

Protección de los colmenares y medios de lucha

proteccion-vespa

Una lucha irracional contra una especie invasora puede conducir a facilitar su instalación. Las especies invasoras tienen en general una muy fuerte capacidad de adaptación y dispersión. Este es el caso de la avispa asiática. Los métodos de control que conllevan un riesgo para el medio ambiente pueden afectar a otras especies en lugar de la V. velutina.
proteccion-vespaEn caso de ataque de V. velutina a un colmenar es necesario, alrededor del mismo, poner trampas de selección física (para reducir el impacto en otras especies). Esto permite reducir la presión de predación y debilitar a la colonia de la avispa asiática.
Un tipo de trampa extendida se fabrica con una botella de plástico cortada en dos: para colocar el embudo al revés en la botella se coloca el cebo que puede consistir en cerveza negra , añadiendo vino y jarabe de grosella negra.
La avispa asiática entra pero no consigue salir, y termina ahogándose en el líquido. Se debe proteger la trampa de la lluvia, para evitar que la botella se llene de agua. En el fondo de la botella se coloca un peso para dar estabilidad a la trampa. Para evitar que estas trampas también atrapen abejas es imprescindible no poner un alimento dulce. La cerveza negra, el jarabe de grosella, el vino tinto o blanco pueden ser atractivos para la avispa asiática y a su vez un repelente para las abejas.
Otro tipo de cebo también utilizado contiene un insecticida que la obreras llevan al nido y regurgitan a las larvas según el principio de trofalaxia, propio a los insectos que viven en sociedad. El insecticida utilizado provoca el efecto de inhibir la producción de quitina de la larvas que, así, no pueden desarrollar su exoesqueleto. La actividad del nido se apaga en pocos días. El producto contiene un atractivo para la avispa asiática, y resulta ser repelente para las abejas.

La destrucción de los nidos sigue siendo el método más eficaz para reducir las poblaciones de la avispa asiática. Esto debe hacerse tan pronto como sea posible y hasta finales de octubre. V. velutina es diurna y por ello los nidos deben destruirse al atardecer o al amanecer. Así, casi la totalidad de la colonia podrá ser eliminada.
La destrucción de los nidos durante el día aumenta considerablemente el riesgo de accidentes. Por ello, se recomienda la retirada de estas colmenas durante el amanecer o el anochecer después de haber tapado el orificio de entrada/salida.
Hasta la fecha, las mejores técnicas de destrucción usan un tubo telescópico para la inyección de un insecticida. A continuación, se procederá a descender el nido y a quemarlo para que los insectos muertos y el insecticida no sean consumidos por las aves.
Si el nido es accesible, es posible destruirlo sin insecticidas, bloqueando el orificio de entrada con algodón, y continuación, poner en una bolsa antes de sacarlo para matar la colonia por congelación. Es necesario siempre estar equipados con trajes de protección contra las picaduras.
Como en todas las avispas sociales, las colonias de V. velutina solo vive un año. Por lo tanto, durante el invierno, se podrá quitar el nido sin riesgo ya que todos los habitantes están muertos.
Es totalmente desaconsejable e incluso ecológicamente catastrófico lanzarse en una campaña de destrucción de todos los nidos de himenópteros sociales bajo pretexto de detener a Vespa velutina.

Comportamiento y riesgos para el hombre

Según las primeras observaciones de V. velutina en Francia, es poco agresiva hacia el hombre. No muestra hasta ahora ninguna señal de agresividad particular, ni en vuelo, incluso en presencia de movimientos humanos importantes o de fuertes ruidos. No obstante es necesario observar con esta especie las mismas normas de prudencia que con los todos los himenópteros sociales.
V. velutina, al igual que V. crabro, puede inocular su veneno al ser humano. Según los datos recopilados en Europa, la avispa asiática no representa más peligro que su homólogo europeo. Este último prefiere la huida antes que el ataque.
Los casos de ataques señalados han sido, casi siempre, en la proximidad del nido (4/5 metros). El peligro para el ser humano es presente en caso de picaduras múltiples, picadura única en mucosa o en personas que padezcan alergia al veneno de himenópteros.

Perspectivas

Parece ilusorio hoy a todo el mundo, habida cuenta de su velocidad de expansión, el intento de erradicar V. velutina. Hoy día las avispas asiáticas son un problema para la cría de las colonias de abejas así como para toda la fauna polinizadora.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?